Llamada gratuita: 900 929 900

¡Comparte en redes sociales!

«Volver

Reacciones positivas a la reforma de legislación concursal como medio para evitar quiebras

La subida del IVA. La subida del IVA que grava una gran parte de los productos sanitarios se aplazará hasta septiembre o enero. Cada día que se demore la aplicación de la sentencia, empresas y autonomías se ahorran 2,7 millones de euros. Fuentes del Ejecutivo apuntan a que la subida del IVA sanitario, pese a no formar parte de la reforma fiscal y sí de una sentencia de las autoridades comunitarias, se tramitaría al mismo tiempo que el rediseño del resto de impuestos. Mientras tanto, el grupo de trabajo aprovechará ese plazo adicional para seguir tratando de convencer a Bruselas de que la subida al 21% afecte al menor número de productos.

Permisos de residencia. El Gobierno central ha concedido 661 visados y permisos de residencia vinculados a la Ley de Emprendedores en sus tres primeros meses de vigencia, el 40% en Cataluña y especialmente en el área de Barcelona. El secretario de Estado de Comercio, ha reconocido que parte de las solicitudes están vinculadas a la compra de activos inmobiliarios, pero también ha destacado las peticiones de trabajadores cualificados para centros I+D.

Más inspecciones de trabajo.La Inspección de Trabajo ha iniciado una campaña de inspecciones en almacenes de frutas y hortalizas en España después de haber comprobado que muchos trabajadores de las centrales no están cotizando en el sistema especial de frutas y hortalizas sino en el sistema especial agrario. Según ha explicado este lunes la Subdelegación del Gobierno de Lleida en un comunicado, en el caso de Lleida, estas inspecciones aleatorias afectarán a unas veinte empresas, según las previsiones de los inspectores que llevan la campaña.

Reacciones positivas a la reforma de legislación concursal como medio para evitar quiebras. Registradores, despachos de abogados, consultoras y auditoras han valorado positivamente la práctica totalidad de las novedades. No obstante, la mayoría de los expertos consultados coinciden en que no creen que la banca vaya a capitalizar deuda de las empresas de manera masiva, ya que su negocio se basa en conceder financiación y no en participar en la gestión de las compañías. “La capitalización de deuda es una de las vías que abre el real decreto-ley, no obstante, no es la única ni mucho menos, por lo que su utilización dependerá de otros factores tales como la capacidad de repago futura de la deuda, o los niveles de apalancamiento de las compañías”.